Diana Segura Román
La salud mental en tiempos de redes sociales

Las redes sociales nos conectan, en tiempos de pandemia su uso ha sido vital para comunicarnos y mantener relaciones interpersonales. Según las estadísticas y proyecciones para el 2023 habrá más de 3.50 millones de usuarios mensuales activos en redes sociales. En Costa Rica las principales apps y sitios en los que las personas interactúan por diversos motivos son Facebook, Instagram, LinkedIn y Twitter.
Debido a que las redes sociales han cobrado cada vez más relevancia en la vida de las personas y que impactan en distintos ámbitos de la cotidianidad es relevante pensar ¿cómo estas impactan en nuestra salud mental? Para tener posibles respuestas a esta pregunta reflexionemos en los siguientes puntos:
¿Percibo alguna afectación en mis relaciones interpersonales?
¿Qué tipo de contenido estoy consumiendo?
¿Qué me generan las reacciones, comentarios o me gusta?
¿Soy capaz de poner límites en el uso de las redes sociales?
Si con estas preguntas se perciben impactos en los cambios de humor, en la forma de relacionarme o en el tiempo que dedico a otras tareas puedo estar frente a los impactos negativos del uso de las redes sociales, entre los principales están:
Adicción al uso de las redes sociales.
Aumento en tasas de ansiedad y depresión por el tipo de interacciones que se mantienen.
Problemas de autoimagen, autoestima y de la imagen corporal.
Experiencias de acoso cibernético.
Enfrentar discursos de odio por la exposición en estas redes.
Dificultad para dormir.
Miedo a perderse algo o missing out, la cual es una nueva forma de ansiedad surgida con la popularización del móvil y las redes sociales, una necesidad compulsiva de estar conectados.
No obstante, las redes sociales también han traído aspectos positivos para la salud mental, tales como: tener espacios de libre expresión; fortalecer la identidad individual; hacer, mantener y construir relaciones interpersonales; acceso a información útil para el cuido de la salud integral; recibir y brindar apoyo emocional a personas cercanas, entre otras.
La importancia de cuidar los contenidos que consumimos y el uso de redes sociales radica en la afectación en nuestra salud mental, y por ende en la salud integral. Ante esto, algunas recomendaciones son:
Limitar el tiempo de uso de las redes sociales, esto con el fin de que no interfiera en otras actividades cotidianas.
Desconectarse de cualquier dispositivo móvil o tecnológico al menos 30 minutos antes de la hora de dormir.
Vigilar la importancia que le damos a los "me gusta" y los comentarios que recibimos, para poder evitar estados de ansiedad, depresión o baja autoestima. Y si esto nos sobrepasa buscar ayuda profesional.
Buscar ayuda ante cualquier acto de acoso cibernético.
Reforzar nuestra imagen y amor propio consumiendo contenido saludable y constructivo